TA

Residencia

TA

Casa residencial

Año:2019

Ubicación: Puebla

Área= m2

Esquemas

Se trata de  una residencia que busca satisfacer las necesidades funcionales y sensitivas de una familia así como laborales. 

La idea

Se busca homologar a nivel formal y de manera creativa, las funciones contrastantes de tres espacios, una  vivienda  (que involucra actividades tales como comer, dormir, descansar), un taller de modas ( que conlleva trabajar en aspectos relacionados al diseño y producción de prendas de vestir), así como jardín para eventos (con el fin de permitir que la familia organice fiestas para un auge no mayor a 30 personas). Esta condicionante se convierte en el punto central del diseño, pues se plantea la búsqueda de la convivencia armónica de todas estas funciones, sin perder la intimidad o agredir las características natas e cada espacio.

  • Simbología
    • Planta arquitectónica baja
      • 1. Acceso
      • 2. Cochera
      • 3. Vestíbulo
      • 4. Sala
      • 5. Cochera de taller
      • 6. 1/2 baño
      • 7. Comedor
      • 8. Terraza
      • 9. Jardín
      • 10. Cocina
      • 11. Recámara 1
      • 12. Vestidor
      • 13. Baño completo
      • 14. Baño de vapor
      • 15. Área de lavado
      • 16. Cocina secundaria
    • Planta arquitectónica alta
      • 17. Taller de modas
      • 18. Recámara principal
      • 19. Vestidor
      • 20. Baño completo
      • 21. Recámara 2
      • 22. Vestidor
      • 23. Sala de tv
      • 24. Baño completo
      • 25. Recámara 3
      • 26. Vestidor
    • Planta arquitectónica azotea
      • 27. Estudio del taller

Secciones arquitectónicas

Descripción

El objeto arquitectónico se desarrolla en dos volúmenes como contendedores de la vivienda y del taller de modas respectivamente,  pero vinculados entre si por medio de una terraza / patio para fiestas.  

Formalmente se trata de dos elementos lineales en forma «U» y «C», que se interconectan a forma de tensión con un plano vertical,  generando así una composición armónica, la cual se complementa con tres acabados,  piedra gris en laja,  madera de nogal, y acero / aluminio en color negro mate.

La planta baja se desplanta a pie de calle, contempla un área libre al frente,  y tres accesos, un peatonal y dos de cocheras,  uno para la vivienda  y otro que funcionará para alojar los vehículos de los clientes del taller de modas así como para el jardín de fiestas.

Al interior, la casa se desarrolla en función de una terraza, al rededor de la cual se sitúan tres áreas públicas y una privada, la sala, el comedor, y el jardín de fiestas. La transición desde que se entra a la casa, se hace de forma introspectiva, se va descubriendo espacio por espacio, en el que cada uno contiene una rasgo especial, es decir un aspecto formal, tal como la doble altura de la sala / vestíbulo y en donde se tiene como elemento en común, un remate visual, como es el árbol de la terraza y un jardín adicional que separa el comedor de la recámara 1.  En la parte posterior de la terraza, se sitúa la cocina, que mediante la vista al árbol, se puede mantener un ambiente relajante mientras se cocina, cabe mencionar que esta misma se comunica tanto con el comedor como con el jardín de fiesta,  con la finalidad de hacer poder servir estos espacios al miso tiempo.  Al segundo nivel de la casa, se accede por una escalera suspendida en el vestíbulo a doble altura,  la cual conduce hacia un puente en el que se distribuye a las tres recámaras, las cuales se ventilan e iluminan de forma natural. 

Al taller de modas se accede de  forma independiente, desde una escalera que se sitúa en la cochera dos de acceso, en ese espacio se encuentra la zona de diseño y corte, mientras que en un segundo nivel, se pueden observar la área de maquilación de prendas.

A nivel de fachada, se puede observar una segunda opción, en la que formalmente se mantienen el ensamble de tres volúmenes en forma de «C»,  ero que generan mayor tensión visual que la anterior, por su diferencia de alturas,  haciéndola más atractiva visualmente. En el caso se acabados, se combina lo acogedor  madera, con lo áspero del concreto, el blanco de la pintura en muros y el negro mate del aluminio y acero,  haciendo una composición más armónica.