







Xochitemo Arquitectura es un estudio de arquitectura enfocado en la creación, desde su concepción hasta su ejecución, tanto de objetos arquitectónicos como de entornos urbanos, que transmitan aspectos positivos que contribuyan a la calidad de vida del usuario.
Respetar la esencia del cliente para proyectar las soluciones adecuadas a sus necesidades y ofrecerle un espacio sensitivo único, funcional, significativo y bello que satisfaga sus necesidades tangibles e intangibles.
Proyectamos espacios arquitectónicos sensitivos de diversa índole y escala, que sean únicos, significativos, bellos y funcionales y respeten la esencia del cliente, mejorando su calidad de vida y cubriendo sus necesidades.
Participar en concursos locales y nacionales para dar a conocer los servicios.
Armar directorios de proveedores y especialistas con los que se pueda colaborar.
Trabajar de manera independiente y colaborar con especialistas de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.
Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen... Leer más
En este apartado te mostramos los proyectos académicos de divulgación más relevantes de Xochitemo Arquitectura. Se trata de publicaciones que aluden a investigaciones referentes a la aplicación de neurociencias aplicadas a la arquitectura.
La arquitectura y el espacio urbano van más allá de satisfacer necesidades funcionales, formales, técnicas o sociales, son los lugares en los que nos vemos sumergidos en nuestro día a día, en donde los límites espaciales mantienen una relación dialéctica con el ser humano. Es a partir de esa experimentación espacial, que se generan efectos que van más allá de una sensación, es entonces que vamos de una experiencia corporeizada a una experiencia somatosensorial, de lo cual, resultan respuestas emocionales, pero también fisiológicas y conductuales. Es por ello, que el poder conocer y controlar dichos efectos, juega un papel importante en la mejora de la habitabilidad del espacio, pues del diseño del estímulo, es decir, del diseño del objeto arquitectónico o urbano, dependerá el efecto a generar.
Es aquí donde la Neuroarquitectura adquiere relevancia, pues es a partir de su base neurocientífica que se pueden aportar estrategias que coadyuven en el proceso de diseño.
Septiembre 2021
brightness_1 Aneli Xochitemo Pérez brightness_1 Iván Pujol Martínez
Ante la desafiante tarea que exige el contexto social y urbano de la ciudad, así como de la latente competitividad que hay en la vida profesional de un arquitecto, se gesta la necesidad de generar objetos arquitectónicos de calidad, que promuevan mejoras en la construcción de la Ciudad. Sin embargo, este quehacer profesional depende en gran medida del origen de formación de los arquitecto, la cual, es co-dependiente de las estrategias de enseñanza-aprendizaje bajo las cuales se rige cada Universidad. Es por ello, que se hace importante analizar de forma multifactorial, todos aquellos elementos que tienen mayor incidencia en la formación del arquitecto. Para ello se propone hacer un análisis de cómo se enseña y se aprende la esta disciplina en la facultad de arquitectura de la BUAP, en comparativa con análisis transversal de los ejes educativos de los principales los programas académicos de las universidades internacionales que ofertan la carrera de arquitectura (Tecnológico de Massachusetts, EEUU; Oxford Brooks, UK.; AA, UK; Delft, NED), con el fin de entender cómo se aborda la enseñanza en estas universidades de mayor reconocimiento.
De esta forma, se busca identificar aquellas estrategias que mejoren la calidad de aprendizaje del proceso de diseño arquitectónico, de forma que los estudiantes, estén preparados para los desafíos de la vida profesional. De manera que estas estrategias, puedan ser aplicados tanto a los ejes educativos, como al cambio de la línea de pensamiento que la facultad de arquitectura, de la BUAP.
Junio 2022
brightness_1 Aneli Xochitemo Pérez brightness_1 Leticia Villanueva Gómez brightness_1 Alejandro Bribiesca Ortega
En esencia, este proyecto de investigación identifica, a través de un análisis, estrategias de diseño neuroarquitectónico, que pueden ser aplicadas en la intervención de espacios públicos. Dichas estrategias, tienen como propósito gestar estímulos sensitivos a través de la percepción, que sean benéficos para mejorar el estado físico y emocional de las personas. Se inicia con un análisis del reconocimiento de los efectos espaciales que tiene el espacio físico en la habitabilidad y por ende en el ser humano, se enfatiza en que no se trata de un tema únicamente estético, sino que alude a un aspecto prioritario que tiene incidencia en la calidad de vida de un ser humano, aunado a esto, se reconoce la importancia de la Neuroarquitectura como multidisciplina, que contiene la esencia de la solución, ante la pérdida de las condiciones de la habitabilidad.
Se finaliza con la aplicación de una metodología modelada para esta investigación, en la cual se identifican las estrategias a partir delanálisis de sitio, la plaza central de San Pedro Xalcaltzinco, Tepeyanco, Tlaxcala.
Mayo 2022
brightness_1 Aneli Xochitemo Pérez
La tesis “Estrategias para mejorar la habitabilidad del espacio público desde un enfoque neuroarquitectónico” obtuvo el primer lugar a nivel de maestría, en el marco de los premios a la Mejor Investigación Estudiantil IBERO Puebla 2023.
Participación en el Congreso (Virtual) Latinoamericano de Enseñanza del Diseño 2022, con la ponencia “Metodologías de Diseño”.
Participación en el Episodio 03, Temporada 03, del poscast “Habitando Ando”, con el tema “Neuroarquitectura en el Espacio Público”.